top of page

BLOG

FCPMesa de trabajo 13 copia 4.png

Sesión 6 de BosqueLAB

Concretando la fuerza que somos juntos

Practicando cuatro pasos pasos del método y metiendo las palas en la tierra se vivió la sexta sesión del Laboratorio de Investigación y Estudios del Bosque. Con sorprendente rapidez crearon una obra de conservación de aguas y aprendieron de reproducción pasiva de especies nativas.

Los árboles se alzaban delgados, oscuros y parecía que danzaban altivos meciendo sus copas, brillantes de bruma matutina. Los ojos sorprendidos, de quienes asistían por primera vez a una sesión BosqueLAB, traspasaban el vidrio del auto que se internaba en la montaña. Iban camino a Rukamawidza, Centro Demostrativo de Regeneración BioCultural y sede de Fundación Cuidemos Paraísos (FCP).


Allá les recibió el equipo de FCP, con una olla de cacao y una de café, con ayuda de un grupo de voluntarios extranjeros que estaban aprendiendo y viviendo la experiencia de habitar armónicamente con la naturaleza de alta montaña. Comenzaron a la hora acordada, en la sala del laboratorio, 21 participantes, incluyendo al equipo organizador.


En la pequeña introducción antes de salir a terreno, se les explicó que esta sesión era titulada “Aplicación del Método: pasos 1, 2 ,3 y 4”, haciendo referencia al Método de Regeneración de 7 pasos que se está desarrollando en BosqueLAB y que será primero aplicado en el Escenario 1: Bosque Nativo Habitado.


Todos sabían que debían traer ropa para meterse en la tierra. “A través de la permacultura hemos aprendido que imitando los patrones de la naturaleza podemos hacer sistemas de regeneración más resilientes” dijo Nara Videla, Coordinadora del proyecto BosqueLAB, recapitulando las cinco sesiones anteriores.



La primera actividad fue aplicar el paso 1: Observa. Salieron a entender el Ecosistema de Referencia, es decir, el espacio natural más prístino y cercano al lugar que se quiere regenerar. Aprendieron que ojalá ambos sean una ladera con la misma exposición solar. Gabriel Orrego, especialista, micólogo y colaborador del proyecto, los guió en esta caminata donde “el objetivo es aprender a mirar el bosque más profundamente, sus estructuras y ciclos”.

Ya internados en el bosque, observando las especies del suelo, el sotobosque y los árboles, comenzaron a Analizar e Interpretar, los procesos que dan curso a la vida de esa gran esponja diversa y dinámica. Se analizó, por ejemplo, cómo puede tener el humano una percepción del tiempo en escala de cuenca y altura, ya que la floración de los árboles (alimento para aves e insectos) ocurre de manera gradual según la altura. También pudieron analizar los servicios ecosistémicos que entrega el bosque silvestre o “saltus” , como son el agua, la inspiración, la biodiversidad, o los aspectos culturales y espirituales.


“En los suelos el mineral está en forma orgánica, es la micorriza la que hace el mineral disponible para la raíz” decía Orrego con un terrón de suelo vivo en sus manos, ese análisis los llevó a entender la importancia de un árbol caído, que algunos tomarían como leña, pero que dejarlos en su lugar es relevante ya que entrega protección y refugio para especies y microbiología, pasa a ser un “Tronco Nodriza”, y pudieron ver como alrededor de esos troncos descompuestos la presencia de plantas se acentuaba.



Luego entraron a la sala otra vez, a seguir en el Paso 2, denominado Analiza e Interpreta, que contempla los Antecedentes y diagnósticos:

1.-Históricos

2.-Ecológicos

a.- Exposición solar

b.- Disponibilidad Hídrica

c.- Ecosistemas de referencia

d.- Pendiente

e.- Suelos (analisis)

f.- Niveles de degradación (alto, medio o bajo)

3.-Social y cultural

a.- Estado legal/Administracion

b.- Disponibilidad de trabajo

c.- Manejo ancestral del territorio

d.- Disponibilidad de viveros

4.- Económico (Presupuesto)


En este paso es necesario revisar la historia del lugar, uso del suelo en el tiempo, hitos, y cómo afectan las estaciones del año en el terreno. Felipe explicó la historia de este escenario, que recopiló a través de varios relatos de la gente antigua del lugar, formando una Cartografía Participativa. Habló de la importancia de sembrar alimento para las especies nativas, por ejemplo para las pequeñas abejitas endémicas que solo se alimentan de cierto tipo de flores específicas.


Añadió en torno a la idea de ser un servidor para la Madre Tierra “Está bien que hagas, pero es importante que sientas, contemples, escuches; la sabiduría emana de la tierra y llega a medida que la persona la puede recibir (...) Yo he observado la montaña, pero ella también me ha observado a mí, y me ha mostrado lo que tengo que cambiar(...) La Regeneración nos involucra internamente” Luego se presentaron tres técnicas de análisis de suelo, la del sedimento decantado en frasco con agua, la de la bolita de tierra en la mano y finalmente la cromatografía.



Pasaron al Paso 3: Diseña, se habló de diseño de aguas, zanjas, curvas de nivel, de OCAS (obras de conservación de agua y suelo) y de infiltración, recapitulando también lo aprendido en la sesión anterior. Surgieron preguntas clave ¿Cómo se mueven las humedades? ¿Cómo se mueve el agua? La idea es que el agua corra lo más lento posible, ojalá se quede y se infiltre. Así se van fortaleciendo los atributos ecosistémicos de los bosques antiguos y nacientes.


Visualizaron una trama o grilla hexagonal con la que se distribuirán las nuevas especies en el terreno, luego de marcar los nuevos cursos de agua que se logran con las OCAS. Respecto de esto los especialistas de Simbyótica comentaron que “con pruebas de cromatografía hemos demostrado que seis meses después de construir una OCAS ha mejorado la vitalidad del suelo visiblemente”


Y salieron a Interactuar, paso 4. Se aprendieron técnicas de pruebas de nivel y se marcaron niveles para la construcción de un Limán (tipo de dique) y se levantó una pared de troncos y tierra. Mientras eso ocurría, Gabriel Orrego enseñaba y practicaba la creación de un Sistema de Viverización Pasiva, y enseñó un par de técnicas para reproducir plantas nativas. Explicó que la viverización es crucial si se quiere regenerar porque muchas veces se busca plantar especies nativas , pero ¿De dónde se sacan? Especialmente si son proyectos grandes, de muchas hectáreas de reforestación. Pues con estas técnicas se pueden reproducir especies claves del territorio.


La primera técnica ocurre dentro del bosque, consiste en identificar un buen árbol semillero, y bajo él o cerca de él, preparar unas camas, que es básicamente descompactar la tierra para que las semillas que caigan tengan más posibilidades de germinar. Gabriel explica que al estar esta cama dentro del bosque, tiene más sombra y está protegida, por lo que se pueden asentar especies más tardías (sensibles).


La segunda técnica fue las Trampas de semillas, que se ubican bajo o dentro de estos árboles semilleros, especialmente en los de semillas anemócoras (dispersadas en el viento). Se trata de poner una malla rachel o una tela, en el suelo o en altura, luego de la floración, cuando se suelta la semilla. Relevó el hecho de mapear estos árboles semilleros año a año, ya que no todos los años se da la misma cantidad/calidad de semillas.




Con este sentimiento de querer propagar nativos e infiltrar aguas a las capas subterráneas concluyó la sesión. Entraron al salón y luego de un hermoso canto se dieron las palabras de cierre:


“Es una reciprocidad hacia la naturaleza , una visión de dejar vida para 20 40 70 100 120 años más. Para los que vienen en el futuro”


“Ya estamos viviendo el futuro verde , recordando y practicando, trabajando, riendo remediando lo que nuestro linaje ha creado”


“Todo empieza a tener sentido ; el ordenamiento y gestión territorial, el sentido de pertenencia y cariño que se va desarrollando”


“Este proyecto me trae de vuelta esa pasión que siento por el bosque, por la vida . La fuerza que tiene la unión , la fuerza que tenemos cuando nos juntamos . Me sostiene la esperanza activa”


“Multidisciplinariedad y enriquecimiento del compartir el conocimiento”


“Sorprendidos por la fuerza que tenemos juntos”


“En mí despertó la semilla de la regeneración. En Rukamawidza hace 4 años, cómo se vive la regeneración aquí, hecho de vivenciar y sentir. Nos llena y emana agradecimiento. El impacto puede ser muy potente, Estamos en la misma misión, Cuidando Paraísos. Nos deseo mucho newen para todos , para seguir esparciendo esta semilla que la escuela crezca que llegue a todos los territorios”


“Me voy con mucho movimiento en mi interior . Pero siento mucha expansión , gratitud, veo en el equipo que cada uno sabe el rol que cumple , y cumple su función . Nos siento hermanos del propósito”

“Los elementales nos acompañaron . Me voy enamorada”


“Que importante canalizar las agüitas para que no desborden, haciendo tu despiche interno. Me voy con mi bosque muy regado”


“Me sentí muy acogido , son un grupo humano muy lindo que hacen cosas importantes desde donde vienen . Estamos en tiempos cruciales de propagar estos conocimientos

Siento qué hay que crear paraísos y cuidar. Esto requiere amor , de la mano de la disciplina, desde la comida al espacio , todo se dio para poner atención”

“Escuchar estos conocimiento me da energía para llevar al espacio de donde vengo, el sector rural de Maipú, golpeado por el extractivismo”


“Avanzamos en algo muy concreto y es una oportunidad para recordar que los humanos somos naturaleza y cuando sanamos la naturaleza nos sanamos a nosotros mismos . Que los seres humanos somos buenos”


“Me emociona ver el crecimiento de personas que están con el corazón dispuesto de trabajar hacia la tierra, en reciprocidad . Me quedo con el detalle de la semilla del coigüe que una semilla tan pequeña tenga la potencia de ser un gran gran árbol”


Texto: Javiera Martinez Periodista Fundación Cuidemos Paraísos Fotos: Juan Labarca Fotógrafo y Productor Local

Comments


bottom of page